La influencia de las startups en el desarrollo de la nueva movilidad

Gema de Marcos

Building Manager

12 ago 2025

Las ciudades congestionadas, la contaminación ambiental y la dependencia de los combustibles fósiles son solo algunos de los problemas que exigen un replanteamiento urgente de cómo nos desplazamos. Estos desafíos no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta. Por ello, es imperativo cambiar nuestros modelos de movilidad para crear sistemas más eficientes, sostenibles y resilientes que no sólo respondan a las necesidades presentes, sino que también aseguren un futuro más saludable y equitativo para todos.

Aunque cambiar el modelo de movilidad es un desafío complejo, afortunadamente estamos dando pasos significativos en la dirección correcta. En este impulso hacia la nueva movilidad, emprendedores y startups están abriendo el camino, revolucionando el panorama de la misma de manera significativa. Estas nuevas empresas están introduciendo soluciones innovadoras, desde vehículos eléctricos y autónomos hasta plataformas digitales que facilitan el uso compartido de vehículos y la planificación de rutas más eficientes. De este modo, no solo están impulsando la innovación en el sector, sino que también están desempeñando un papel crucial en el cumplimiento de objetivos a nivel local, autonómico y europeo.

La razón de su protagonismo es su capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y demandas del mercado, algo que las convierte en actores fundamentales en la transformación de la movilidad. Las startups abarcan un amplio espectro de influencia en el sector, desde el desarrollo de hardware como coches eléctricos y autónomos hasta la promoción de nuevas formas de desplazamiento como la micromovilidad, el carsharing y el carpooling. Además, están facilitando la transición hacia una movilidad más sostenible y conectada mediante la integración de ecosistemas y datos, como se observa en las plataformas de Mobility as a Service (MaaS).

Un claro ejemplo de la influencia de nuevos actores es Tesla, que ha redefinido el concepto de automóvil, transformándolo de un simple hardware a un software sofisticado que puede aumentar su valor con el tiempo. Otras startups destacadas en el ámbito de la movilidad eléctrica incluyen a Wallbox y Wattson, esta última nacida de la colaboración entre Porsche y Byld, que están liderando el mercado de cargadores eléctricos y soluciones de carga ultrarrápida, respectivamente.

En cuanto a nuevos modelos de propiedad, empresas como Bipi y Wabi están ganando popularidad al ofrecer flexibilidad y sumarse a la tendencia de no-ownership. En la optimización de rutas y el mapeo de nuevas necesidades de movilidad, Optibus y Electromaps se destacan como jugadores clave. Además, el carsharing sigue evolucionando con empresas como Voltio, respaldada por grandes corporaciones como Mutua Madrileña.

Todos estos ejemplos nos demuestran que las startups están impulsando una revolución en la movilidad, adaptándola a las necesidades del usuario moderno. Su éxito radica en que, a diferencia de las grandes empresas ya consolidadas, son empresas que destacan por su agilidad y capacidad para navegar la incertidumbre, su acceso a tecnología puntera y su profundo entendimiento de las problemáticas y necesidades de los usuarios. Una startup es tremendamente rápida comparada con una gran empresa; ese es su gran potencial. Tienen una capacidad sorprendente de aprender rápido, de fallar rápido, de modular el crecimiento y desarrollo de la tecnología y de escuchar al usuario.

A pesar de estos puntos fuertes, estas compañías se enfrentan a grandes retos como el acceso a financiación y el desarrollo de la infraestructura. La regulación y los medios de transporte, que son de dominio público, también pueden representar un desafío significativo para las startups, especialmente aquellas con menor poder de negociación o sin un historial sólido para convencer a las instituciones públicas.

Para enfrentar estos retos es esencial contar con el apoyo de grandes corporaciones. Por este motivo, la colaboración entre ambos tipos de organizaciones resulta fundamental. Estas organizaciones poseen activos esenciales para la escalabilidad, como clientes, infraestructura y tecnología. El go-to-market de las startups en el sector de la movilidad es un gran reto; una tecnología puede ser puntera e innovadora, pero es crucial contar con la colaboración de las grandes empresas. 

Esta colaboración puede darse en distintos niveles de complejidad y compromiso, incluyendo acuerdos comerciales, inversión, modelos de venture client, revenue sharing, entre otros, que son esenciales para el crecimiento exponencial. Incluso la colaboración puede suponer la creación de las propias startups mediante el modelo del Corporate Venture Building, que combina lo mejor del mundo del emprendimiento y la gran corporación. Y es que hay muchas grandes empresas que quieren ser parte en el diseño de la nueva movilidad, conscientes de que ya no nos desplazamos como antes, y en el futuro no lo haremos como ahora. Concretamente, en Byld, desde inicios de este año, hemos tenido la oportunidad de trabajar de forma conjunta con el European Institute of Technology in Urban Mobility (EIT UM) para desarrollar y lanzar ventures dentro del ámbito de la movilidad. Sin duda, está siendo un camino diferenciador respecto del hecho de entender el mercado y diseñar soluciones de la mano de una institución europea con un recorrido, conocimiento y ecosistema de alto nivel.

Los emprendedores están diseñando nuestras ciudades del futuro, impulsando innovaciones que transforman la movilidad para hacerla más eficiente, sostenible y accesible. Sin embargo, este es un esfuerzo que debemos realizar entre todos. La colaboración entre startups, gobiernos, grandes corporaciones y ciudadanos es esencial para crear un entorno urbano que responda a las necesidades de todos y asegure un futuro más saludable y equitativo. Juntos, podemos construir ciudades que no solo faciliten y optimicen nuestros desplazamientos, sino que también mejoren nuestra calidad de vida.

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter

¡No te pierdas todo lo que tenemos para contarte!

¡No te pierdas todo lo que tenemos para contarte!

¡No te pierdas todo lo que tenemos para contarte!